lunes, 8 de junio de 2015

El texto libre

·         El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.
·         La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
·         Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
·         Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
·         Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
·         La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
·         La correspondencia escolar.

Método natural


Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.

Principales ideas y aportaciones


“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones deben de la Escuela Nueva (EDAI), pero adquieren un carácter democrático y social.
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.

Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Célestin Freinet


Célestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896 - Vence, 8 de octubre de 1966), fue un pedagogo francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en

Freinet nació en los Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, por lo que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y tuvo cuatro años de convalecencia.

Biografía

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofíaevolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Pedagogía

Su pedagogía general es deducida de la idea de educación. Esboza un curso de pedagogía <<Manuales de la filosofía>> influenciado por Rousseau y Pestalozzi. Se le puede considerar un filósofo relativista optimista y científico. Considera que el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana (moral).
Herbart influenció a su vez en autores como John Dewey y su escuela-laboratorio para el la educación nos lleva a la moral y esta a su vez nos lleva a la virtud y ella nos lleva a la paz del alma.

Psicología

Uno de las principales aportaciones de Herbart se dio en el campo de la psicofísica, al proponer la existencia de un umbral mínimo para los estímulos, término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser perceptible. Sus ideas fueron la base de los estudios de Ernst Heinrich Weber.

viernes, 8 de mayo de 2015

Navegación en Internet.


Un navegador  web (generalización  de Netscape Navigator) es un software que permite el acceso a  Internet,  interpretando  la  información  de archivos y sitios web para que éstos puedan ser leídos.
La  funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de  texto,  posiblemente  con  recursos  multimedia  incrustados.  Además,  permite  visitar
páginas  web  y  hacer  actividades  en  ella,  es  decir,  podemos  enlazar  un  sitio  con  otro, imprimir, enviar y recibir correo, entre otras funcionalidades más.
Los  documentos  que  se  muestran  en  un  browser  pueden  estar  ubicados  en  la
computadora  en  donde  está  el  usuario,  pero  también  pueden  estar  en  cualquier  otro
dispositivo  que  esté  conectado  en  la  computadora  del  usuario  o  a  través  de  Internet,  y
que  tenga  los  recursos  necesarios  para  la  transmisión  de  los  documentos (un software servidor web).
Tales  documentos,  comúnmente  denominados páginas  web,  poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.
El  seguimiento  de  enlaces  de  una  página  a  otra,  ubicada  en  cualquier  computadora

conectada  a  Internet,  se  llama navegación,  de  donde  se  origina  el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la  cual  también  se  le  llama cibernauta). Por otro  lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.

Uso del entorno de internet.



Internet  es  una  colección  de redes de  equipos  que  conectan  a  millones  de  equipos  de todo el mundo. Los navegadores web le permiten  conectarse  a Internet para tener acceso a vastos almacenes de información en dichos equipos.

Certificados


Para  que  el  sistema  pueda  funcionar,  se  debe  implementar  el  esquema  de
“Certificado”, teniendo que estar esté debidamente firmado por una autoridad. En el caso
de  los  navegadores  web,  este  método  es  transparente  para  el  usuario, ya  que  los

certificados  necesarios  como  para  poder  explorar  Internet  sin  problemas  son  obtenidos con el navegador.

HTTP seguro


En  el  caso  del Hypertext Transfer  Protocol  Secure  (HTTPS) o Protocolo  de  Transferencia
de  Hipertexto  Seguro,  el  sistema  se  basa  en  una  combinación  de  dos  protocolos
diferentes, HTTPS y SSL/TLS.
Esta  es  la  manera  más  segura  y  confiable  de  poder  acceder  a  los  contenidos  que  nos ofrece la web, ya que cualquier dato o información que introduzcamos será cifrada, lo que garantiza que no podrá ser vista por nadie más que el cliente y el servidor, anulando de
esta  forma  la  posibilidad  de  que  pueda  ser  utilizada,  ya  que  el  ciberdelincuente sólo tendrá en sus manos datos cifrados que no podrá descifrar.

Cómo  podemos  ver,  la  utilización  del  protocolo  HTTPS es  de  vital  importancia  para

cualquier  actividad  que  involucre  el  uso  de  datos  personales como  los  utilizados  en entidades bancarias, tiendas en línea, correos electrónicos y en cualquier otro sitio en el cual  debamos  introducir  passwords, números  de  tarjeta  de  crédito  u  otra  información personal.

Principales diferencias entre HTTP y HTTPS


El Hypertext  Transfer  Protocol  (HTTP), más  conocido  en  español  como  Protocolo  de
Transferencia de Hipertexto, es un sistema utilizado en  sistemas de redes, diseñado con el propósito de definir y estandarizar la sintaxis y la semántica de las transacciones que se llevan a cabo entre los distintos equipos que conforman una red.
La  principal  característica  de  este  protocolo  es  que  es  un  sistema  orientado  al
funcionamiento  del  tipo “petición-respuesta”, lo  que  significa  que  en  la  estructura  debe existir un cliente y un servidor, siendo el cliente el que efectúe las peticiones y el servidor el que las responde. Las respuestas del servidor pueden  ser la descarga de un archivo o la apertura de una página web, dependiendo del tipo de petición solicitada.

Básicamente, una vez que en el navegador escribimos una dirección web y presionamos la tecla “Enter”, el servidor nos responderá devolviéndonos lo deseado.

¿Qué es HTTP y HTTPS?


Seguramente  en  más  de  una  oportunidad  hemos  oído  hablar  de “HTTPS”,  pero  no estamos realmente  seguros de  lo  que  significa, y tampoco  nos importa demasiado. Esta
actitud puede  ocasionarnos  una  gran  cantidad  de  serios  problemas  relacionados  con  la seguridad de nuestros datos cuando navegamos en Internet, aunque siempre lo hagamos en sitios seguros y de buena reputación.
Antes que nada, tenemos que saber que HTTPS es la forma más segura de navegar por

Internet, ya que cualquier dato que introduzcamos en el navegador viajará cifrado y por lo tanto no podrá ser analizado para su uso, tanto con fines comerciales o delincuenciales.

VIRUS


Hay una plaga de ellos en Internet y aunque te sorprenda saberlo, también en el teléfono móvil.  Son programas  informáticos  que  se  propagan  con  muchísima  facilidad  y son  muy dañinos. A veces se manifiestan y sabemos que están ahí  pero otras  muchas se esconden en archivos o programas que nos descargamos pudiendo con ello destruir los datos de tu ordenador,  sustraer  tus  datos  personales  y  tus  fotos.  En  definitiva  manejando  tu ordenador  por  ti,  convirtiéndolo  en  un  zombi.  Hay  una  gran  variedad  de  estos  virus,  te damos algunos nombres para que estés alerta:Stealth:  Es  uno  de  los  peores  ya  que  está  en  tu  ordenador  sin  que  te  descuenta, infectando todo lo que encuentra. Incluso vacila al antivirus modificando los datos para no ser detectado.

Parásito: Puede ir oculto en esos programas en lo que nos dice “ejecutar”,  te suena ¿verdad?
Gusano:  Se  propaga  con  muchísima  facilidad  ya  que  se  transporta  de  un
ordenador  a  otro  por  medio  del  correo  electrónico  o  la  mensajería instantánea.
Caballo de Troya o troyano:
Se  esconden  detrás  de  algunos  programas  que  nos  descargamos creyendo que son inofensivos. Una vez descargado ese  programa, el
troyano  se  introduce  en  tu  ordenador  y  puede  hacer  todo  lo  que quiera con él.

Cabir: El virus del teléfono móvil. Viaja a través del bluetooth. Si entra en tu teléfono móvil podría sustraerte tus  mensajes de texto o contactos, seguir tus movimientos o escuchar tus conversaciones. Ten cuidado al  utilizar  el  bluetooth  y  no  aceptes  archivos  de  gente  que  no conozcas.

Compartir Archivos: “El Ataque de los Virus


Ahora ya sabes más sobre tu ordenador, pero todavía no estas a salvo y tienes una nueva
misión:  no  dejar  que  se  convierta  en  un  zombi  manejado  por  extraños  y  protegerle  de todos los peligros que existen en Internet

Seguridad en el uso de internet.



Pese  a  las  infinitas  posibilidades  que ofrece  Internet  como  infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de  las  actividades  humanas  y contribuir  a una  mejor  satisfacción  de  nuestras necesidades  y  a  nuestro  desarrollo personal,  el  uso  de  Internet  también conlleva riesgos,  especialmente  para  los niños/as y los adolescentes.

¿Qué necesitas para conectarte a Internet?


Para conectarse a Internet se requiere un proveedor  de  servicios  Internet  (ISP)  y determinado hardware:
  ISP. Un  ISP  proporciona  acceso  a Internet.  El  modo  de  contratar  una cuenta  con  un  ISP  es  igual  que  el utilizado  para  contratar  el  servicio telefónico u otros servicios públicos.
  Hardware. Para  una  conexión  de banda  ancha,  como  línea  de suscriptor  digital  (ADSL)  o  cable,  se necesita un módem ADSL o por cable.

Normalmente,  el ISP lo incluye como parte  del  hardware  de  inicio  cuando se  suscribe  a  una  cuenta  de  banda ancha.  Para  una  conexión  de  acceso telefónico,  necesita  un  módem  de acceso telefónico. Muchos equipos ya vienen  con  esta  tipo  de  módem instalado.

El protocolo TCP/IP


Según  se  ha  visto,  Internet  está  formada  por  sistemas de  tipos  muy  diversos,  unidos  por  enlaces  de comunicaciones  variados,  de  los  que  se  desconoce  su estructura y funcionamiento. Esto plantea dos problemas fundamentales:
1. Se necesita un sistema para localizar un ordenador  dentro  de  Internet,  con independencia  de  su  situación  física  y  los enlaces  de  comunicaciones  necesarios para alcanzarlo.
2.  Además,  la  gran  variedad  de ordenadores  existentes  obliga  a  disponer de  un  lenguaje  común  de  intercambio  de información,  entendido  por  todos  ellos,  y que  sea  independiente  de  su  estructura interna o sistema operativo.
La  solución  a  este  problema  es  el  protocolo  TCP/IP.  Se  trata  de  un  lenguaje  de
comunicación  entre  ordenadores,  que  permite  la  interconexión  e  intercambio  de información  entre  equipos  muy  diversos.  Sus  características  principales  son:
Se  encarga  de  localizar  los  equipos  a  través  de  la  red,  con  independencia  de  su situación o el camino a seguir para alcanzarlos.
El  protocolo  TCP/IP  consta  de  tres  niveles:  IP,  UDP  y  TCP.  El  nivel  básico  es  el  IP,  y permite enviar mensajes simples entre dos sistemas. TCP y UDP utilizan los mensajes

del  nivel  IP  para  construir  un  diálogo  más  complejo  entre  los  ordenadores.

¿Cómo funciona el Internet?



El  Internet  es  un  conglomerado  de  ordenadores  de  diferente  tipo,  marca  y  sistema
operativo,  distribuidos  por  todo  el  mundo  y  unidos  a  través  de  enlaces  de comunicaciones  muy  diversos.  La  gran  variedad  de  ordenadores  y  sistemas  de comunicaciones plantea numerosos problemas de entendimiento, que se resuelven con el empleo de sofisticados protocolos de comunicaciones.
El primer paso es lograr su interconexión física, para lo que se emplean sistemas muy diversos:
  Redes de área local, por lo general basadas en el estándar Ethernet. Son las más utilizadas en redes corporativas de empresas u organizaciones, con extensiones menores de 2 Km. Enlaces nacionales, con líneas de uso exclusivo o compartido (de una compañía telefónica).
  Enlaces internacionales, proporcionados por  compañía  de  comunicaciones  con implantación internacional. Pueden utilizar cableado convencional, fibra óptica, satélites,  enlaces  por  microondas.  Además,  muchos  usuarios  utilizan  módems
para  conectarse  desde  sus  casas,  a  través  de  llamadas  telefónicas  comunes,  a proveedores de comunicaciones que dan, a su vez, acceso a Internet. El uso de líneas  RDSI  (Red  Digital  de  Servicios  Integrados)  es  cada  vez  más  frecuente, como  solución  de  futuro  para  conectar  a  usuarios  particulares  a  las  redes  de información de alta velocidad.
La estructura real de la red en un determinado momento es difícil de conocer, por su complejidad  y  por  no  estar  bajo  el  control  de  un  solo  organismo.  Cada  empresa  u organización es responsable de su propia red de comunicaciones, y de los enlaces que la unen a las redes vecinas.

Sobre estos diferentes enlaces físicos y equipamiento de comunicaciones, se requiere que  cada  ordenador  disponga  de  un  software  de  comunicaciones,  que  permita conectarse e intercambiar información con otros sistemas de la red.